CRITERIO 06 Selección, organización y aplicación de los contenidos

  1. Home
  2. >
  3. Eje 2
  4. >
  5. Criterio 06

Preguntas

  1. ¿En la planificación de la sesión o secuencia de clases se encuentran claramente definidos los objetivos que se aspira alcanzar en cada fase?
  2. ¿Estos objetivos están formulados de manera comprensible tanto para los actores directos como indirectos involucrados en el proceso educativo?
  3. ¿De qué manera los objetivos se alinean con los propósitos fundamentales de la materia?

Ejemplos

Exponer los objetivos en las programaciones, unidades didácticas/situaciones de aprendizaje y planes de clase; Usar taxonomías para ordenar los objetivos (Ej: taxonomía de Bloom); Establecer objetivos específicos menos restrictivos que permitan personalizar; Tener claros los objetivos de aprendizaje (establecidos por el currículo base) para establecer los objetivos específicos de las sesiones; Dejar el establecimiento de metas y objetivos como responsabilidad de cada discente; Dejar claro que al elaborarlos deben tener en cuenta las competencias de la materia.

Preguntas

  1. ¿La planificación de la programación didáctica considera de manera integral los cuatro pilares educativos?
  2. ¿Se aplican los conocimientos teóricos, conceptuales y factuales en situaciones que demandan la implicación motriz, participación activa en actividades motrices y/o en momentos prácticos?
  3. ¿Se establecen objetivos específicos y deliberados para cada uno de los pilares educativos?
  4. ¿Los objetivos planteados en las situaciones de aprendizaje se unifican en un objetivo competencial integral?

Ejemplos

Plasmar en los documentos departamentales e individuales las habilidades/capacidades de cada uno de los 4 pilares; Tener objetivos relacionados con los 4 pilares en las situaciones de enseñanza; Percibir los momentos óptimos para la introducción de contenidos/temas/saberes relacionados con un pilar u otro; Involucrar a la comunidad educativa en tareas de la materia (Acciones y Eventos en el horario escolar que permitan la participación de todos los miembros de la institución); Desarrollar proyectos conjuntos con instituciones extraescolares.

Preguntas

  1. ¿Cuánto tiempo dedica el profesorado y el departamento a la planificación, sistematización y organización de su labor pedagógica?
  2. ¿Existen rutinas establecidas para la coordinación del trabajo dentro del departamento?
  3. ¿Se han establecido rutinas de organización para el aula y para la sesión ¿Se permite una adaptación flexible de la programación de acuerdo al ritmo de aprendizaje de cada grupo o de la clase?
  4. ¿Las actividades se organizan siguiendo una secuencia progresiva?
  5. ¿Las clases siguen una estructura que incluye un inicio, desarrollo y cierre?
  6. ¿Se establece una conexión fluida entre una clase y la siguiente? ¿De qué manera se logra la articulación entre las diferentes unidades didácticas?
  7. ¿Se emplea el conocimiento previo de los estudiantes como punto de partida para introducir nuevos contenidos?
  8. ¿Se utilizan los perfiles motivacionales e intereses de los estudiantes en la planificación y secuenciación de las clases?

Ejemplos

Semana/mes de acogida (Explicaciones sobre la escuela, dinámicas y sobre la asignatura), sus principios, objetivos, temporalización; Planificación horizontal y vertical secuenciada con temporalización correcta (Secuenciar las situaciones de aprendizaje de tal forma que exista una continuidad lógica durante la clase y entre clases); Continuidad lógica de clase: Punto de partida, introducción o presentación, desarrollo y cierre; Registros diarios o semanales de cada grupo-clase; Plan de situaciones de aprendizaje con objetivos específicos que alcanzan un objetivo más amplio dentro de una temporalidad; Establecer rutinas de trabajo; Mantener la flexibilidad para adaptarse a circunstancias imprevistas o cambios de plan durante la actividad;

Preguntas

  1. ¿Existe diversidad en la selección de temas, contenidos, actividades y ejercicios a lo largo de una unidad didáctica o tema?
  2. ¿La diversificación no compromete la profundización y el dominio de aquellos contenidos que requieren un mayor tiempo de práctica?
  3. ¿La diversificación facilita que los estudiantes adquieran una comprensión básica de las principales manifestaciones de la cultura corporal y del movimiento?
  4. ¿Cuál es la política del departamento en relación con los deberes extraclase? ¿Se prioriza que la mayoría de las actividades se realicen durante el tiempo de clase?

Ejemplos

Tener un tema genérico por trimestre con contenidos diferentes en cada clase; En caso de actividades iguales, hacer variación de las situaciones de aprendizaje o de aspectos de las actividades; Explicar al grupo-clase sobre la importancia de la diversificación; Enseñar contenidos/actividades tradicionales mediante un trato metodológico novedoso (Ej.: Storytelling); Incorporar actividades/contenidos no tradicionales o de otras culturas.

Preguntas

  1. ¿Existen asignaturas optativas vinculadas a la materia disponibles para los estudiantes?
  2. ¿Se les brinda a los estudiantes la oportunidad de elegir entre diversas actividades dentro de una unidad didáctica o tema?
  3. ¿Cómo se fomenta la autonomía de los estudiantes en la selección de temas, contenidos, actividades y ejercicios?

Ejemplos

Tener institucionalizado un Plan de Personalización de Aprendizaje; Incorporar el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) o las medidas de soporte y adaptaciones (universal, adicionales e intensivas); Registros diarios-semanales de cada individuo; Dar opciones de asignaturas optativas relacionadas con la EF; Elaborar guiones de aprendizaje autodirigido; Creación de itinerarios de 1º a 4º de la ESO y de 1º a 2º de Bachillerato con optativas de la materia; Asignaturas con temas sugeridos por los alumnos y por necesidades identificadas por el profesorado; Dar la posibilidad de clases de EF 3 horas/semana; Proponer planes personalizados una vez identificadas las necesidades en las situaciones de aprendizaje individuales y grupales.

Preguntas

  1. ¿Se tiene conocimiento de modelos pedagógicos contemporáneos que han demostrado ser efectivos?
  2. ¿Se llevan a cabo modelos pedagógicos consolidados en mi práctica docente?
  3. ¿Cómo se integran estos modelos pedagógicos en la propuesta del departamento?
  4. ¿Los nuevos modelos pedagógicos que se aplican se alinean con los objetivos fundamentales de la materia?

Ejemplos

Profundizar el conocimiento en los pedagógicos y planteamientos didácticos consolidados y emergentes como, por ejemplo, la Educación Deportiva (Sport Education), Aprendizaje Cooperativo, Enseñanza comprensiva del Deporte (Teaching Games for Understanding); Educación Física crítica, Educación en valores; Aplicar determinados modelos para determinados objetivos.

Preguntas

  1. ¿Se proponen actividades o dinámicas para conocer los intereses individuales del alumnado y del grupo-clase?
  2. ¿En qué criterios se basa la elección de los temas prioritarios?
  3. ¿Se desarrollan las situaciones de aprendizaje dentro de un contexto auténtico y relevante?

Ejemplos

Promover actividades en situaciones reales o lo más cercanas posibles a una situación autentica y em ambientes reales (aprendizaje situado; Aprendizaje servicio); Proyectos de vida saludable/activo aplicados (actual y futura); Que el grupo/alumnos proponga acciones para la comunidad educativa (eventos, acciones, productos); Usar el modelo de Aprendizaje Basado en Problemas; Establecer objetivos específicos más genéricos para permitir personalización; Aplicar técnicas socializadoras al final de la clase para analizar, sintetizar, extraer conclusiones y debatir los contenidos de las clases críticamente.

Preguntas

  1. ¿Se dedican las primeras clases a la exploración del conocimiento previo, los intereses y las motivaciones de los/las estudiantes?
  2. ¿Qué preguntas se plantean a los estudiantes en las primeras clases con el propósito de comprender sus perfiles individuales, incluyendo su motivación, intereses y conocimientos previos?
  3. ¿Se implementan dinámicas y situaciones de aprendizaje diseñadas para conocer a los estudiantes?
  4. ¿El diseño de la sesión se ajusta de acuerdo al ritmo de aprendizaje de cada grupo?
  5. ¿Cómo se abordan y atienden los intereses del alumnado?
  6. ¿¿Cómo se exploran y fomentan sus motivaciones a lo largo del proceso educativo?

Ejemplos

Mantener una comunicación abierta y sincera con los estudiantes para entender sus necesidades y preocupaciones ; Aplicar técnicas/instrumentos que evalúen características individuales y sociales (liderazgo, estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, afinidades de grupos de trabajo, sociograma, perfil motivacional…) (Evaluación diagnóstica); Dar posibilidades de elecciones de actividades en la materia; Creación de materias optativas/libre elección a partir de sus intereses y temas actuales importantes (institución); Establecer objetivos específicos más genéricos que permitan personalizar las actividades y métodos; Promover el estilo de enseñanza por pares; Plantear retos/situaciones funcionales y experienciales que partan de la vida cotidiana de los alumnos (vida actual y anterior a la escuela); Ceder parte de la responsabilidad de las experiencias de aprendizaje al estudiantado, pero, al hacerlo, tener bien organizada la práctica y bien diseñadas las actividades; Enseñarles varias posibilidades de prácticas/actividades motrices nuevas para que elijan alguna que se ajuste más a sí mismo; Reconocer (certificado o beca) al alumnado interesado en la asignatura o en proyectos de la materia; Aceptar la ayuda del alumnado que ofrece soporte en las clases; Cuestionario diagnóstico al inicio de cada unidad (qué gusta, qué no, experiencia motriz anterior, prácticas actuales, expectativa de aprendizaje para el curso actual).

Preguntas

  1. ¿Se asigna tiempo para la reflexión en cada actividad motriz, incluyéndola en las fases previas, durante y posteriores?
  2. ¿Se implementan métodos pedagógicos activos que van más allá de la mera ejecución física, incorporando métodos activos que implican reflexión?
  3. ¿El periodo de reflexión se relaciona con adquisiciones que trascienden el ámbito de la acción?
  4. ¿La prioridad en el proceso educativo se centra en la implicación como base para el aprender a conocer, ser y estar?
  5. ¿La implicación motriz se sincroniza con el proceso de adquisición de conocimientos conceptuales y teóricos?
  6. ¿Se concede un mayor énfasis en actividades prácticas en comparación con actividades teóricas en el aula?

Ejemplos

Potenciar la activación cognitiva (Ej: Método de indagación, sensibilización, momentos teóricos, reflexivos, estimulación critica, problematización); Potenciar la activación cognitiva en diferentes momentos de las situaciones de aprendizaje (introducción/intermediación/ cierre); Usar métodos invertidos que priorizan el hacer en clase (Ej: Blended Learning, Flipped Learning, Aprendizaje Basado en Problemas, diseño de proyectos reales, Aprendizaje Maker, basada en experimentación, en juegos, entrevistas, simulaciones, construcción de historias, de videos, Design Thinking, mapas conceptuales/mentales, debate, noticias, preguntas reflexivas, podcasts); Priorizar el aprendizaje a través de la motricidad y del cuerpo; Enfocar en lo vivencial, la toma de conciencia motriz, corporal, artística y expresiva; Reducir el tiempo de espera, inactividad o exclusión en clase, garantizando participación y eficiencia del uso del tiempo; Romper con la idea de que una clase teórica de EF debe ser en espacios como las aulas y alejada de las situaciones vividas desde los elementos de la cultura corporal del movimiento; Estar em movimiento la mayor parte de las clases (Usar la enseñanza teórica a partir de una tarea motriz); Saber los momentos óptimos para la introducción y explicaciones de carácter teórico durante el ejercicio; Dinamismo entre enseñanza teórico-práctica durante la implicación motora; Buscar transformar la percepción de que promover la discusión y la reflexión con los alumnos sobre los contenidos tratados en clase de Educación Física implica una pérdida de tiempo en detrimento del movimiento o la actividad física.

Preguntas

  1. ¿Con qué materias colabora la Educación Física (EF)?
  2. ¿Qué materias colaboran con la EF?
  3. ¿En qué proyectos interdisciplinares o globales participa la EF?
  4. ¿Se diseñan y desarrollan contenidos que fomentan la interdisciplinariedad y la transversalidad?
  5. ¿La articulación de la EF con otras áreas de conocimiento se facilita por la estructura curricular institucional? se da través de colaboración, ayuda, implicación total, …?

Ejemplos

Tener institucionalizado un Plan de Personalización de Aprendizaje; Incorporar el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) o las medidas de soporte y adaptaciones (universal, adicionales e intensivas); Registros diarios-semanales de cada individuo; Dar opciones de asignaturas optativas relacionadas con la EF; Elaborar guiones de aprendizaje autodirigido; Creación de itinerarios de 1º a 4º de la ESO y de 1º a 2º de Bachillerato con optativas de la materia; Asignaturas con temas sugeridos por los alumnos y por necesidades identificadas por el profesorado; Dar la posibilidad de clases de EF 3 horas/semana; Proponer planes personalizados una vez identificadas las necesidades en las situaciones de aprendizaje individuales y grupales.