CRITERIO 01 Orientación para sistematizar y guiar las prácticas pedagógicas

  1. Home
  2. >
  3. Eje 1
  4. >
  5. Criterio 01

Preguntas

  1. ¿Los documentos elaborados por el departamento se ajustan a las normativas vigentes?
  2. ¿En qué aspectos el departamento de EF puede innovar y/o proponer modificaciones en concordancia con las regulaciones vigentes?

Ejemplos

Familiarizarse y/o actualizarse sobre las normativas vigentes; Discutir en el departamento sobre los cambios de normativas; Revisar y ajustar la Programación de la materia, Programaciones didácticas y de aula de acuerdo con las recomendaciones promulgadas por la ley administrativa.

Preguntas

  1. ¿La programación de la materia/etapas están documentados y es accesible para la comunidad educativa?
  2. ¿Los documentos departamentales (UDs, sesiones, programación de la materia/etapas) proporcionan una descripción exhaustiva en sus componentes fundamentales?
  3. ¿Las consideraciones realizadas en dichos documentos reflejan de manera efectiva las prácticas pedagógicas del departamento?
  4. ¿Podría proporcionarse información acerca de los logros de aprendizaje y el perfil de salida que se espera de los estudiantes al concluir cada fase del programa académico correspondiente?

Ejemplos

Identificar los principios filosóficos del departamento colectivamente; Tener escrito el Plan departamental con todos los principios fundamentales; Tener redactada la Programación didáctica; Tener redactada la Programación didáctica con las Unidades didácticas (UD)/Situaciones de Aprendizaje (SA) programadas; Tener redactadas las UD/SA con las clases programadas (constando saberes, dimensiones, competencias, contenidos, temporalización, finalidades, métodos, evaluación y recursos); Evaluar la coherencia entre las Programaciones Didácticas y los principios filosóficos; Tener claro los valores a enseñarse, pactados por el equipo docente de EF a partir de los valores institucionales; Presentar la materia y su plan con los principios para los grupos-clase en las primeras clases.

Preguntas

  1. ¿El departamento ha emprendido la tarea de elaborar de manera colaborativa la programación general y didáctica de la asignatura?
  2. ¿Los actores (profesorado y alumnado) involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje participan activamente en el diseño de una programación fundamentada en la EFC?
  3. ¿Cuáles son los obstáculos o desafíos pendientes para que la EFC establecida en las programaciones se refleje de manera coherente en las prácticas individuales de enseñanza?

Ejemplos

Realizar reuniones pedagógicas para discusión de la Programación de la materia; Comprender qué es una Educación Física de Calidad; Reuniones temáticas para la discusión de asuntos relacionados a la EF y EFC; Identificar las prácticas pedagógicas del departamento (métodos de enseñanza, estrategias de evaluación, enfoques de inclusión, y otros aspectos); Reunir los recursos existentes, como planes de clase, actividades, materiales didácticos, evaluaciones utilizados por el profesorado en el departamento, así como evidencias sobre la efectividad de las prácticas; Establecer un calendario de revisión periódica de los documentos.

Preguntas

  1. ¿En qué medida los documentos departamentales e individuales abordan estos aspectos?
  2. ¿Las situaciones de aprendizaje planificadas incluyen un período adecuado de práctica en cada uno de estos pilares?
  3. ¿En las sesiones se distribuyen de manera equitativa conocimientos relacionados con los cuatro pilares?
  4. ¿Cómo se logra un equilibrio entre los pilares de aprender a conocer, ser y convivir con el pilar de aprender a hacer?
  5. ¿Los pilares de aprender a conocer, ser y convivir se integran de manera deliberada en las actividades con implicación motriz?

Ejemplos

Definir las competencias clave y específicas que se trabajarán desde el área de EF incluyendo los 4 saberes.

Preguntas

  1. ¿Qué estrategias se implementan para prevenir la exclusión en el entorno educativo?
  2. ¿Qué medidas se adoptan con el propósito de fomentar la inclusión de todos los estudiantes?
  3. ¿Qué estrategias se incluyen en los planes de igualdad de oportunidades?
  4. ¿De qué manera se promueve la equidad en el contexto educativo?
  5. ¿Cómo se realizan las agrupaciones de estudiantes en el aula?
  6. ¿Se incentiva la participación activa de los estudiantes en iniciativas relacionadas con la justicia social?
  7. ¿Existen protocolos, procedimientos o medidas específicas para atender a estudiantes con necesidades educativas especiales?
  8. ¿Se dispone de protocolos, procedimientos o medidas dirigidos a aquellos que requieren atención particular?
  9. ¿Se han establecido protocolos, procedimientos o medidas para abordar otras problemáticas sociales como el acoso escolar, la reducción de desigualdades sociales, la igualdad de género, la orientación sexual o la diversidad étnica?

Ejemplos

Selección de equipos para evitar discriminaciones; Conocer al grupo de estudiantes de forma individual para lograr un equilibrio en los equipos; Promover el activismo coeducativo, en contra de conductas machistas, sexistas, racistas, homofóbicas y elitistas; Conocer las políticas, procesos y recursos de inclusión a nivel institucional; Contar con una normativa y procesos establecidos en el Departamento; Incorporar el Diseño Universal de Aprendizaje o las medidas de soporte y adaptaciones (universal, adicionales e intensivas); Elaborar un Plan Individualizado para alumnado con diagnósticos específicos; Adoptar la pedagogía crítica y postcritica; Proponer el plan que se ajuste más al «Discurso orientado a la Participación» y se aleje del «Discurso orientado al rendimiento»; Desarrollar contenidos que usualmente no se ven más practicados por un género u otro en particular; Desarrollar contenidos que favorecen la igualdad de género en la práctica; Dar prioridad a actividades mixtas, donde todos pueden practicar con todos; Conocer aspectos importantes de evaluaciones psicopedagógicas del alumnado, recopilación de datos académicos y de comportamiento; Hacer entrevistas con los estudiantes y sus familias cuando necesario; Hacer un plan individualizado; Formar un equipo de apoyo educativo que incluya a docentes, consejeros, especialistas en educación especial, psicólogos escolares, trabajadores sociales y otros profesionales relevantes para aplicar medidas y soporte adicionales e intensivas para la atención educativa; Realizar el seguimiento de los discentes a través de comunicaciones por correo electrónico, informes, y la elaboración de planes individuales que sean compartidos con todos los docentes involucrados para abordarlos de manera interdisciplinaria.