EFCOOLEFCOOLEFCOOLEFCOOL
Menu
  • Propuesta de uso
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • EJES
    • EJE 1
    • EJE 2
    • EJE 3
    • EJE 4

    Iniciativa promocionada por: INEFC, COPLEFC, IFMF

    Este proyecto está alineado con los
    Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 4, 17
    © 2023 EFCOOL, All Rights Reserved.

    Política de cookies

    EFCOOL, Educación física de calidad

    • Avís Legal
    • Vendes i devolucions
    • Política de cessió de dades i imatges
    • Política de Xarxes Socials
    • Política de privacitat

    Se refiere a cómo se organizan los procesos internos (pedagógicos y administrativos). Cómo se establecen las formas de actuación dentro de la institución, cómo la comunidad educativa colabora entre sí y sus relaciones con la familia y el entorno extraescolar.

    Se refiere a las personas responsables de dirigir la gestión del entorno, movilizar y dinamizar los procesos institucionales (pedagógicos y administrativos) que influyen en el ambiente del aula de EF. Usualmente, corresponde al equipo directivo, jefes de departamentos, tutores y profesorado (en este caso, de Educación Física).

    Se refiere a la arquitectura de los edificios, aulas y espacios que condicionan el aprendizaje.

    Se refiere al formato que asume el currículo en cuanto a la organización de las asignaturas como por ejemplo en disciplinas o a través de modelos transdisciplinares.

    Es el único eje del instrumento que amplía la mirada a toda la institución, ya que su actuación influye directamente en la materia. Se comprende la institución como un mesosistema que se constituye de microsistemas de aprendizaje (espacios intra y extraescolares), actores (profesorado, colaboradores, alumnado y familias) y conexiones entre ellos. En los microsistemas influyen todas las decisiones tomadas con respecto a la estructura institucional y sus procesos, además de aspectos determinados por las/los agentes líderes.

    Establece cómo se realiza el análisis y los juicios de valor derivados de los datos recogidos. Considera la distancia entre el estado actual del conocimiento y aprendizaje, y el potencial deseable y alcanzable. Puede revelarse como un número (cuantitativo) pero puede referirse al salto de un estado cualitativo a otro. Por ello, se necesitan indicadores y criterios para evaluar/valorar el progreso (tendencias negativas y positivas).

    Establece cómo se dará el proceso de evaluación estableciendo los medios, procesos para tal fin y los instrumentos que se utilizan para recoger evidencias de aprendizaje.

    Está relacionada con los objetivos de aprendizaje. Sirve para prever, regular y optimizar el aprendizaje y la enseñanza. Se implica a todos las/los agentes y asume las características de ser sistemática, específica, personalizada y significativa.

    Es un proceso mediante el cual se obtiene, interpreta y comunica información y juicios sobre el aprendizaje de las/los estudiantes en relación con los propósitos definidos y también sobre la eficacia de los procesos en el aula. Para ello, se utilizan instrumentos con los que recopilan la información requerida a partir de criterios establecidos para cada tarea y se interpretan las evidencias, usualmente dando una valoración y/o calificación, tanto a aspectos de la enseñanza como del aprendizaje.

    (Espacios, duración de la sesión, materiales y otros recursos didácticos)
    Es la forma en que se selecciona, organiza, utiliza y se aplican los recursos adecuados a los contenidos, objetivos de aprendizaje y metodología utilizada.

    Son las configuraciones y dinámicas sociales establecidas intencionalmente por el profesorado que impactan en las experiencias de aprendizaje. Tienen una estrecha relación con la metodología que se utiliza y especialmente en los estilos de enseñanza.

    Son las relaciones que se establecen entre el profesorado-alumnado y estudiante-estudiante. Se concretan a través del estilo de enseñanza que se utiliza y a partir de las dinámicas espontáneas presentes en las situaciones de aprendizaje y en el día a día escolar. Influyen, directa e indirectamente, en el aprendizaje.

    Es la forma en que se seleccionan, secuencian, y se aplican de forma coherente, los contenidos en las situaciones de aprendizaje, relacionados con objetivos de aprendizaje.

    Es la secuenciación de los contenidos, actividades, estrategias didácticas, recursos y relaciones que se producen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tienen como base la implicación motriz en las situaciones planteadas y sigue los principios, valores y teorías del Eje 1. Debe orientarse a partir de los enfoques competenciales y llevar a la práctica las intenciones del Plan departamental.

    Son las pautas que facilitan desarrollar las capacidades físicas y habilidades motrices para participar efectivamente en las manifestaciones de la cultura motriz y corporal

    Son las pautas que facilitan desarrollar las capacidades intrapersonales que apoyan en la adquisición de conocimientos acumulados y actuales, además de las herramientas para adquirirlos

    Son las pautas que facilitan desarrollar las capacidades interpersonales, vinculados a las interacciones persona-persona, entre culturas y con el medio ambiente

    Son las pautas que facilitan desarrollar las capacidades intrapersonales que conduce al desarrollo de la personalidad del estudiante

    Son las normas y principios que rigen todas las prácticas pedagógicas del departamento de Educación Física.

    Son los documentos que sistematizan y presentan los principios teóricos-filosóficos que rigen el quehacer pedagógico y didáctico del departamento de Educación Física.